Publicado: Mar Sep 13, 2016 12:05 pmAsunto: Lanzamiento del documental "For the love of Spock"
Coincidiendo con el 50 aniversario de la 1ª emisión de Star Trek y realizado por el hijo de Leonard Nimoy acerca de su padre y el personaje que le hizo famoso además de lo que ambos supusieron para quienes trabajaron con él y para multitud de generaciones.
Podéis ver el trailer aquí (se puede subtitular en español):
Impagable la cara de Leonard mientras lee la crítica que la revista Variety hizo de Star Trek en 1966 cuando se estrenó el primer episodio en la televisión:
Variety escribió:
Star Trek no va a funcionar.
¡Qué visión de futuro! _________________ - Por mucho que vuele, un cerdo siempre será un cerdo.
- Prefiero ser un cerdo a ser un fascista.
(Porco Rosso)
En defensa del crítico, Star Trek "original" era un show caro que no logró atraer ni una gran audiencia ni un espectro demográfico de espectadores satisfactorio a ojos de los anunciantes. Estaba entre los treinta más vistos, que no es mucho, y sólo arrasaba entre la gente que tenía entre diez y veintipocos años, que era la edad que entonces tenían los baby-boomers. Pero en 1966 esa gente no tenía poder adquisitivo ni influencia cultural. Mucho duró, con sus tres temporadas (y la tercera tan reducida de presupuesto).
Y probablemente duró tanto porque la inversión inicial había sido considerable. En general las grandes cadenas estadounidenses hacia 1969 habían decidido cargarse las series que sólo le gustaban mucho a un rango de edades o de sectores sociales. Fue la época en que cancelaron un montón de shows sobre (o para) "paletos" (hillbillies) pese a que tenían audiencias altas.
Incluso intentaron cancelar "La ley del revólver" (Gunsmoke), que llevaba quince años en antena y tenía una audiencia mejor que Star Trek (y un culto popular increíble, aunque ya está un poco olvidada porque todos sus fans se han muerto), porque era demasiado "para viejos". El tema llegó hasta el Congreso. Digamos que el objetivo era sustituir series como ésa por series como Bonanza, diseñada para gustarle más a todas las edades (había un señor mayor, sus hijos jóvenes, uno era un gordito simpático, un cocinero inmigrante, etc.). Lo que hace ahora todo el mundo. Creo que las únicas ficciones audiovisuales españolas modernas que no incluyen por c*jones a un abuelete simpático y un par de niños plasta (o viceversa) son las pornográficas.
¿Pero qué pasó? Que, por los pelos, Star Trek pasó a sindicación. Era un show "caro" que estaba ya amortizado y dejó de luchar por la audiencia en prime time en las grandes cadenas a ser emitido una y otra vez por cadenas locales los sábados y domingos por la mañana y los días de diario a la hora del bocadillo de Nocilla (o su equivalente americano de 1970), en ciclo continuo. Y a rendir un montón en merchandising. Y a ver crecer a sus fans, que pasaron a ser la generación dominante en lo cultural y en temas de consumo justo en esos años, y del bocadillo de Nocilla al Pontiac.
A falta de referencias escritas, yo estimaría que el boom de Star Trek se inició más bien hacia 1971-1972. La serie animada se estrenó en 1973.
Y googleo/veo que la primera convención específica de Star Trek tuvo lugar en enero de 1972 en Nueva York. Es una buena referencia para ubicar los inicios de un boom.
Lo has explicado muy bien. _________________ - Por mucho que vuele, un cerdo siempre será un cerdo.
- Prefiero ser un cerdo a ser un fascista.
(Porco Rosso)
Se te ha olvidado comentar que, de hecho, estuvo muy a punto de no realizarse la tercera temporada y, si finalmente se hizo, fue gracias a una masiva campaña de envío de cartas enviadas por los fans protestando por su cancelación que sorprendió a la propia NBC (se habla de más de un millón de cartas recibidas). Al final se aprobó la tercera temporada pero con una importante rebaja de presupuesto (que se nota en algunos capítulos aunque no afectó demasiado a la calidad media de la serie) pero lo que realmente la acabo de rematar fue el cambio de horario de las tardes entre semana a las noches de los viernes, lo que la alejó de su mayor segmento de público, los jóvenes. A pesar de que Roddenberry y muchos de los actores principales de la serie protestaron por el cambio de horario, ello no sirvió de nada y el consiguiente descenso de audiencia provocó la cancelación definitiva de la serie.
Luego, como ya has explicado, fue su paso a sindicación y las sucesivas reposiciones de episodios la que la convirtió en todo un fenómeno, tanto que, ya avanzados los 70 y después de la serie de animación, se volvió a plantear el realizar una nueva serie de acción real con nuevos actores (que se iba a titular "Star Trek: Phase II") pero en el año 76 vino el bombazo de Star Wars y eso hizo que se cambiara el proyecto de una nueva serie por el de un largometraje para el cine y el resto ya es historia. _________________ - Por mucho que vuele, un cerdo siempre será un cerdo.
- Prefiero ser un cerdo a ser un fascista.
(Porco Rosso)
Tan de improviso se pasó de planear una nueva serie a rodar películas que la guapísima actriz calva de "Star Trek: la película 1" tenía ya firmado un contrato de cinco años y se quedó un poco fastidiada cuando vio que a su personaje lo mataban, o trascendía, o lo que fuera, a las primeras de cambio. Iba a ser la sucesora de Spock.
Persis Khambatta, una actriz india de origen parsi. O sea, zoroastriana. Aquí con pelo, que tampoco la afea demasiado:
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro