Publicado: Vie Dic 30, 2022 3:16 pmAsunto: Mejores libros leídos en el 2022
Un año tirando a flojo, donde he puntuado demasiados libros por debajo del 7, que en mi caso son los libros que se terminan justo un minuto antes de empezar a hacérseme insoportables, esos libros que terminas porque ya has llegado demasiado lejos con ellos para dejarlos y que en algún momento suelto te han llegado hasta a gustar.
En el apartado de ensayo mis favoritos han sido:
Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo. Memorias un tanto densas en algún momento que sin embargo no dejaron de impresionarme por la magnitud de la gesta llevada a cabo por Hernán Cortés y sus compañeros para unos o compinches para otros. Muchas cosas negativas se han dicho sobre estos hechos, pero no deja de ser cierto que Cortés con un puñado de hombres y el uso de la diplomacia junto a la astucia consiguió derrotar a un imperio tan poderoso como era el Inca. La descripción del día a día hecha por Bernal Díaz del Castillo te deja ojiplático, los hombres de aquellos tiempos estaban hechos de otro material sino no se explica cómo pudieron soportar en condiciones tan extremas, con múltiples heridas y malnutridos, semejante campaña.
Imperiofobia y leyenda negra de María Elvira Roca Barea. Leído poco después del anterior y casi como consecuencia del mismo. Un controvertido ensayo que a mí me gustó a pesar de los ataques furibundos que también me leí.
En el apartado de novela negra las cosas han ido un poco mejor. He leído unos cuantos libros notables, algunos de ellos de autores desconocidos para mí:
El tren de la muerte de Sébastien Japrisot. Un clásico de novela policiaca muy entretenido donde el criminal, como suele ocurrir, nunca es el que esperas.
Kentucky seco de Chris Offutt. Un paseo por la América del Norte profunda. Unos cuentos mejores que otros pero un buen tono general.
Los chicos de la Nickel de Colson Whitehead. Un libro que da para guion de la próxima película oscarizable de Hollywood sobre maltratos en cárceles, en este caso reformatorio, a ciudadanos de color.
Años de sequía de Jane Harper. Sobre este libro ya hay película. Como siempre, lo recomendable es leer el libro antes. La película también se deja ver incluso sabiendo lo que va a pasar.
1793 de Niklas Natt och Dag. En realidad lo normal cuando leáis el primero, si os gusta, es que acabéis leyendo los tres libros de la trilogía. Para mí el mejor es el primero pero si los personajes te enganchan no podrás parar hasta completar la trilogía.
Antigua sangre de John Connolly. Autor al que no creo que haya que presentar. Con sus altibajos en la saga creo que este es uno de los buenos.
En el apartado de literatura de terror no he tenido demasiada suerte este año:
Bienvenidos al Sabbath de V.V.A.A. Buena compilación de cuentos como es normal en Valdemar.
En el apartado de literatura de aventuras y fantástica he leído más bien poco, nunca suelo leer mucho, pero en este caso mi elección no podía decepcionarme.
Los héroes de Joe Abercrombie. Otra entretenidísima incursión de este autor en un mundo donde la suerte hace y deshace mitos en cuestión de horas.
En el apartado de novela no de género he leído varios libros buenos:
La familia Aubrey de Rebecca West. La trilogía que empieza con esta novela tiene su punto álgido en su segunda entrega La noche interrumpida. Una interesante visita a otra época de la mano de una familia poco convencional.
Vivir abajo de Gustavo Faverón Patriau. Gran novela, con un montón de tramas y personajes que consiguen encajar al final, muy trabajada. De los mejores libros que he leído en tiempo.
El Evangelio según Jesucristo de José Saramago. No era este autor muy de mi gusto. Decidí darle otra oportunidad gracias a una entrevista a su viuda que oí en la radio. El libro va de más a menos pero aun así me pareció que estaba hecho con mucho oficio y posiblemente vuelva con otros títulos de Saramago en un futuro.
El Reino de Emmanuel Carrère. Uno de esos libros que cuando el autor está inspirado te dejan muy satisfecho. Un estupendo repaso a los primeros años del cristianismo con añadidos bien fundados de mano del autor y mezclado con reflexiones personales, en definitiva, lo que suele darnos el autor cuando le sale bien y este es uno de esos casos.
Termino con un par de libros que son más difíciles de clasificar, entre la novela, la reflexión filosófica y un estilo destilado gota a gota.
Artemisia de Anna Banti. Especie de ensayo o novela basada en lo poco que se sabe de la pintora del Barroco italiano Artemisia Gentileschi. Una joyita.
La vida pequeña. El arte de la fuga de J. Á. González Sainz. Primera entrega de una trilogía donde el autor reflexiona sobre muchos de nuestros comportamientos aprovechando la pandemia de la que quizá nunca terminemos de salir.
Feliz fin de año a todos.
Saludos _________________ En la corte del lobo de Hilary Mantel
Registrado: Feb 07, 2005 Mensajes: 5440 Ubicación: Magallanes
Publicado: Dom Ene 08, 2023 6:18 amAsunto:
Año de muy buenas lecturas, muchos relatos me encandilaron, descubrí varios autores y me reconcilié con unos cuantos. De hecho mi libro favorito del año fue La saga de Hrolf Kraki de Poul Anderson, autor que no solía disfrutar, pero que esta vez me cautivo con esta estupenda crónica vikinga, mezcla de fantasía heroica, mitología e historia.
Muy cerca en el podio se quedó Bodas en casa de Bohumil Hrabral, soberbio monólogo de Pipsi, su mujer, donde se repiten los tópicos de siempre pero desde el punto de vista femenino, muy bueno.
Y algo más atrás, Perfil asesino de John Connolly, thriller infartante con escenas de horror arácnido incomparables. El señor Pudd un malo para el recuerdo.
Luego por género, mis favoritos fueron:
Fantasía: destaco dos libros: Piranesi de Suzanne Clarke, imposible olvidar esta fantasía maestra, recóndita y extraña; y La luz fantástica de Terry Pratchett, un reencuentro con lo mejor de este autor, me reí y maravillé montones. En relatos me quedo con Sonnin de Ryunosuke Akutagawa, Ser polvo de Santiago Dabove y Un hogar sólido de Elena Garro.
Ciencia Ficción: buen año en cf, tanto en novelas como cuentos. La mejor, Las estrellas mi destino de Alfred Bester, inolvidable clásico espacial. De cerca le sigue la extraordinaria Hardwired de Walter Jon Williams, acción cyberpunk a lo bestia; y algo más atrás Software de Rudy Rucker, disparatado enfrentamiento contra robots. En cuentos leí varios buenos, quizás el mejor, el impecable Te veo de Damon Knight, pero también brillaron: Querido demonio de Erik Frank Russell, Novecientas abuelas y La educación primaria de los camiroi de R.A.Lafferty, La nave que cantaba de Anne McCaffrey, Más vasto que los imperios y más lento de Úrsula K. Le Guin, Os somos fieles Terra, a nuestra manera de James Tiptree Jr, y Eran morenos y de ojos dorados de Ray Bradbury.
Terror: leí poco terror este 2022. Quizás lo mejor fue el descubrimiento al final del año de Thomas Owen en Del mismo borde y otros cuentos fantásticos y uno que otro cuento desperdigado por ahí. Es que lo más horroroso por lejos fueron las arañas desatadas en el tercer tomo de Charlie Parker, mencionado más arriba. En todo caso los mejores cuentos fueron: Los años singulares de Brian Lumley, La lengua en la mejilla de Mike Grace, y La presencia desolada, El viajero y Polvo eres de Thomas Owen.
Narrativa: después de Hrabal, me quedo con Isaac Behavis Singer y El esclavo, creo la novela más bella del año, erudita, muy bien escrita. También destaco en este apartado, y no en cf, a la visionaria La parábola de los talentos de Octavia Butler, un descarnado análisis de la violencia social del siglo XXI. Ah, y Noviembre de Flaubert me abrió el apetito por más de la obra de este francés.
Para terminar, lo más sombrío La ciudad pastel de M.John Harrison, lo más extraño Pedro Páramo de Juan Rulfo, lo más aburrido La republica de los sabios de Arno Schmidt, lo más soso Extraña simiente de T.W.Wright, lo mas paranoide La ciudad de Arturo Uslar Pietri, lo más delirante Sexo y/o el señor Morrison de Carol Emshwiller, y la mejor relectura Sredni Vashtar de Saki.
Registrado: Feb 15, 2005 Mensajes: 318 Ubicación: Helmántica
Publicado: Mar Ene 10, 2023 5:18 pmAsunto:
He de decir que este año me ha aportado las mejores lecturas que he tenido en mucho tiempo. No sé si es por haber tenido más huecos para leer, o por tener buenos aciertos a la hora de elegir lecturas, pero lo cierto es que he leído una multitud de libros fantásticos como hacía tiempo que no encadenaba. Esto ha ocurrido hasta tal punto que probablemente otras lecturas que hubieran sido el punto álgido en cualquier otro año, aquí quedan quizá deslucidas al compararlas con algunas otras, al menos en mi cabeza. Ya desde hace unas semanas he ido notando que declinaba un poco esta tendencia, pero bastante agradecido estoy de que la cosecha de este año haya sido así.
El mejor libro que he leído este año ha sido, sin duda alguna, La broma infinita de David Foster Wallace. Todo lo bueno que tengo que decir de este libro, que es muchísimo, lo vertí aquí https://www.sedice.com/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&p=1452279#1452279. Y todavía diría aún más ahora, pero sería injusto para otros títulos secuestrar el post.
Inevitablemente por debajo, pero a un nivel también excelentísimo, paso a desgranar a grosso modo por género:
- Fantasía: seguramente lo mejor que he leído este año ha sido Estación de Tormentas de Andrzej Sapkowski. Sin ser un libro redondo, y con la dificultad añadida que es una precuela de una saga de 7 libros (que creo que se puede leer independiente, pero ganará mucho más si se lee al final), ha sido un reencuentro con el brujo inesperadamente bueno que captura todo lo que me encanta de la prosa de Sapkowski, sus personajes socarrones y contundentemente morales (Geralt es quizá aquí más que nunca un trasunto de detective del hardboiled negro adaptado a la fantasía) y su hilar de tramas aparentemente caóticas que sin embargo coalescen satisfactoriamente. Extrañamente simbólico, pues ninguna otra entrega de las hinchadas sagas que he continuado este año (y son varias) me ha gustado tanto como esta especie de "coda".
El Prestigio de Christopher Priest también me fascinó, y pese a ser fan irredento de la película no compromete en absoluto su lectura dado que hay varias sorpresas que no llegan realmente a adaptarse. Igualmente prendado me quedé de Volver a empezar de Ken Grimwood, una gran lectura para terminar el año y que creo que es el tipo de libro que beneficia de (re)leerse cuanto más se haya vivido. Y esto que probablemente considero Las quince primeras vidas de Harry August un libro conceptual, narrativa y estilísticamente superior, pero Volver a empezar tiene otro enfoque y quizás un mensaje claro, simple pero contundente.
Me alegra también haber terminado la saga de Eternia (aka Everworld) de K. A. Applegate, escritora juvenil mítica de los 90 injustamente olvidada (y responsable de que sea un lector de género hoy día, gracias a Animorphs), una obra con momentos potentes y logrados marca de la casa (amén de una premisa maravillosa, que no entiendo cómo no se ha intentado adaptar aún) que desgraciadamente pincha al final abruptamente de forma suicida (de forma intencional; ella y su marido estaban hartos del ritmo mensual de publicación y reventaron el invento).
- Ciencia ficción: tuve muchas alegrías este año. Tenía el género prácticamente abandonado sin ningún motivo justificable (quizás intentar ventilarme la saga de Miles Vorkosigan, algo que ha probado ser demasiado para mí; ciertos momentos divertidos en algunos libros no justifican el inmenso tedio o irritación de la gran mayoría de segmentos, así que he decidido desistir tras el último), pero leer el año pasado Los tejedores de cabellos me despertó el gusanillo y aún no se ha apagado del todo.
Lo mejor que he leído seguramente ha sido ¡Tigre!¡Tigre! (aka Las estrellas mi destino) de Alfred Bester, una novela trepidante que sin embargo esconde un poso de profundidad merecido al final. Casi a la misma altura, La voz de los muertos de Orson Scott Card y Cántico por Leibowitz de Walter Miller Jr. han sido fantásticas novelas. Esta última en especial, con algo mágico y reposado en su desarrollo que aún me cuesta entender o explicar. Miller Jr. tiene esa forma de narrar el conflicto emocional y moral con una mezcla de melancolía e ironía que me parece única, y quizá como autor es uno de mis descubrimientos del año (ya me he hecho con Condicionalmente humano, que está esperando su turno, así como la secuela/intercuela San Leibowitz y la mujer Caballo Salvaje).
El otro descubrimiento del año sería probablemente Harlan Ellison, tanto como escritor y cuentista (seguramente me he leído la mitad de los relatos que tiene traducidos al español, que son una mísera fracción de toda su obra) como directamente persona (en su faceta de crítico/divulgador). Imprescindibles el puñado de ensayos y/o entrevistas que pululan por Youtube hablando de diversos temas. Puedo entender que muchísimas personas le considerasen un petardo insoportable y, sin embargo, hay una evidente honestidad y preocupación por la moralidad subyaciendo este temperamento, con la que está comprometido sin importar la brutalidad de sus consecuencias o repercusiones... y confieso que me parece admirable. Con el tiempo me adentraré en lo no traducido porque me parece una desgracia que ni siquiera con su muerte en 2018 alguna editorial se haya animado a rescatarle del olvido.
Y un puñado de obras definitivamente destacables: La historia de tu vida (Ted Chiang), Los genocidas (Thomas M. Disch), The Long Walk (Stephen King), Marciano vete a casa (Fredric Brown), Crónicas Marcianas (Ray Bradbury). Independiente de las expectativas y valoración que hiciera en su momento, contienen historias que me han seguido dando vueltas en la cabeza días y semanas después de terminarlas.
Por último, estoy muy agradecido de haberme reconciliado con Clarke en Cita con Rama y seguiré buceando sus libros, y con Heinlein (La desagradable profesión de Jonathan Hoag, pero sobre todo su selección Historia del Futuro con la que estoy ahora). Heinlein me parece un escritor brillante, pero siempre me encandila y luego habitualmente me pierde lanzándome por un precipicio cuando el discurso fagocita la narración (independientemente de que pueda estar de acuerdo con él), aunque me ha alegrado encontrar ejemplos donde esto no es así o al menos se mantienen ambas en un perfecto equilibrio.
- Novela negra: lo mejor ha sido la dupla true-crime de In cold blood de Truman Capote y El Adversario de Emmanuelle Carrére. El primero (crimen que no conocía en absoluto y me pareció narrado con maestría y sensibilidad) me dejó tantas ganas de más que me lancé a por el segundo (crimen que sí conocía, y sin embargo salí maravillado por la agudeza de Carrére a la hora de dar en el clavo). Ambos imprescindibles para cualquier entusiasta del género.
También me he leído varios libros de James Ellroy pero han resultado ser algo intrascendentes. Los de Lloyd Hopkins son pasables pero poco pulidos, y Mis rincones oscuros está demasiado fragmentado para resultar redondo... pero sí contiene fantásticos pasajes de algunos crímenes y seguramente un demencial viaje por lo que es la autobiografía temprana del autor que es un segmento imprescindible en su obra y perfila la raíz de todas sus obsesiones como escritor.
- Narrativa: Momentos estelares de la humanidad de Stefan Zweig es una colección de narraciones históricas que merecen mucho la pena. Los "momentos" abarcan desde unas horas a varios años, en realidad, pero la prosa de Zweig es evocadora y a veces hasta mágica a la hora de rendir tributo a la historia. Imprescindible.
Monte Miseria de Samuel Shem, la secuela de La Casa de Dios centrada en su residencia de Psiquiatría, es también una maravillosa novela. Algo menos cómica que la anterior pero quizá más trágica. La psiquiatría es muy diferente hoy de como se muestra en esta novela (bueno, aunque algunas cosas siguen 100% vigentes en el mundo anglosajón y puedo dar fe de ello: >>>SPOILER<<<) pero el conflicto central se mantiene igual de firme: el individuo humilde dispuesto a aprender con las mejores intenciones, que inevitablemente es devorado por el sistema implacable y cruel.
Algo por debajo, también me gustó Goodbye Columbus de Philip Roth, que sin ser de lo mejor de su producción es un debut muy sólido y entiendo que despegara su carera.
Finalmente, mención a varios relatos de menor extensión que disfruté bastante: Botanica Veneris: Trece recortados de Ida, condesa de Rathangan, de Ian McDonald (forma un díptico fantástico junto con El aria de la reina de la noche, buen pulp sin concesiones), Asesino de mundos y No tengo boca y debo gritar de Harlan Ellison, ...Todos vosotros zombies de Heinlein (quizá su mejor relato), La torre de babel y Comprende de Ted Chiang, y El actor (The Darfsteller) de Walter Miller Jr.
Espero que el nuevo año nos depare lecturas igualmente satisfactorias. _________________ CdK Number: 7785
Ultima edición por Erik el Vie Ene 20, 2023 1:09 am, editado 3 veces
Registrado: Nov 27, 2008 Mensajes: 2917 Ubicación: Hispalis
Publicado: Jue Ene 19, 2023 10:10 amAsunto:
LAS MEJORES: Intentaré no poner demasiadas, pero no va a ser fácil, porque ha sido un año bastante bueno. No voy a incluir las relecturas, todas ellas pratchettianas.
Herederos del tiempo, de Adrian Tchaikovsky. Quizá la mayor sorpresa del año. Se ha hablado mucho de lo desigual de las dos partes que la componen, pero sólo por lo que respecta a las arañas ya es una novela asombrosa y fascinante. Si la contraparte, una buena, pero sólo buena, historia de nave generacional, hubiera estado más a la altura, estaríamos hablando de una novela histórica.
Los héroes, de Joe Abercrombie. Qué bien sienta de vez en cuando la fantasía cruda, directa y poco glamourosa de Abercrombie. Mentiría si dijera que me fascina este escritor, pero divertido es como él solo, y esta es la mejor de sus novelas que he leído, con diferencia.
The Storyteller, de Dave Grohl. No se trata de que admire a Foo Fighters, es que admiro a Dave Grohl. Es una de esas personas que sólo me transmiten cosas buenas, y este libro no hace más que apuntalar esa opinión. Recuerdo que lo compré pocos días antes del fallecimiento de Taylor Hawkins, y cómo afronté la lectura teniendo presente que no hubiera sido el mismo libro de haberse publicado más tarde.
Ciudad de las nubes, de Anthony Doerr. Una de esas novelas que se cuecen a fuego lento, con diferentes líneas que poco a poco van conectándose, para crear en conjunto una historia que encierra muchos temas en su corazón, de los que no diré nada, por si alguien se lanza a leerla (la acaban de sacar en bolsillo).
El libro de todos los libros, de Ricardo Montesinos. Nuestro viejo camarada sediciano Malenko se marca una novela breve y elegantísima, de las que respiran amor por las historias que nos llevaron hasta aquí.
Las señoras de Mandrygin, de Barbara Hambly. Mi admirada Barbara Hambly vuelve a maravillarme con una novela de fantasía de las que ya no se hacen, sin páginas de sobra y con esos personajes femeninos que son poderosos sin necesidad de que los personajes masculinos que les rodean sean imbéciles.
El océano al final del camino, de Neil Gaiman. Pues eso, Neil Gaiman escribiendo sus cosas, en buena forma y extensión breve.
Tienes que mirar, de Anna Starobinets. Un libro tremendo sobre una experiencia tremenda contada de forma tremenda. Es estremecedor, doloroso y duro, pero está escrito con un talento rabioso, y se te queda totalmente pegado en la piel.
La danza del Gohut, de Ferran Varela. Historia breve bajo la que late pasión. Os ordeno que la leáis.
DECEPCIONES: Me siento obligado igualmente a señalar unas cuantas, de las que esperaba muchísimo más.
Nona la Novela, de Tamsyn Muir. Esta vez el truco no ha funcionado, al menos para mí. Aburrido, y con la constante sensación de ser innecesario.
La historia de Zöe, de John Scalzi. Lo que Scalzi tenía que contar en esta novela sólo requería de unas cuarenta páginas o así. El resto es relleno malo, repetido todo de la novela anterior, y protagonizado por uno de los personajes más estomagantes que recuerdo.
Los sonámbulos, de Chuck Wendig. Esta novela hubiera estado genial de haber tenido trescientas páginas menos, o haber sido escrita por Stephen King. Pero Wendig me parece un escritor muy mediocre, y su paja no tiene maldita gracia. _________________ No cambio de vida, porque no quiero estropearlo.
Ultima edición por JoseFco el Jue Ene 19, 2023 11:35 am, editado 1 vez
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro